El electrocardiograma como técnica enfermera: la calidad del registro electrocardiográfico Sra. Directora: El electrocardiograma (ECG) sigue siendo la herramienta fundamental en la evaluación cardiológica inicial y en el control y seguimiento de gran número de enfermedades cardíacas. Se presenta como un procedimiento diagnóstico no invasivo de bajo coste, fácilmente reproducible, seguro y con gran información desde el punto de vista bioquímico, anatómico y genético. En la actualidad, la realización del ECG ha pasado de ser una técnica relegada exclusivamente a las consultas de cardiología, a estar presente en todos los departamentos, tanto hospitalarios como extrahospitalarios. Este acercamiento ha propiciado que los diplomados en enfermería de nuestro país se hayan familiarizado poco a poco con la técnica, y hoy en día se han convertido en los profesionales que realizan la gran mayoría de ECG en la práctica asistencial diaria. Por tanto, en la actualidad es una técnica eminentemente enfermera.
Sabemos que es trascendental para la correcta realización del ECG estándar no sólo la correcta calibración del equipo de registro, sino una preparación apropiada del paciente y una colocación adecuada de los electrodos. Como cualquier otro procedimiento diagnóstico, la habilidad y precisión del operador guardan relación directa con el grado de entrenamiento adquirido1. La calidad del registro final dependerá, en gran parte, de la correcta aplicación de nuestros cuidados. Heden et al2 demostraron, con un método computarizado, que el 2% de los más de 11.000 ECG analizados presentaban intercambio del lugar de ubicación entre electrodos. Por otra parte, la confusión de un artefacto con una entidad diagnóstica importante puede conducirnos hacia actitudes terapéuticas innecesarias3. La aparición de artefactos de línea de base, ruido excesivo y colocación inadecuada de electrodos son 3 factores que deben minimizarse en lo posible. Los artefactos de línea de base y ruido excesivo guardan una relación estrecha con el paciente, como por ejemplo los producidos por los movimientos del paciente o temblor debido a una patología de base, influencias externas como el frío, etc. En algunas ocasiones es el propio profesional el que facilita la aparición de artefactos debido a la aplicación inadecuada de filtros o baja adherencia del electrodo a la piel por una preparación inapropiada de ésta. Las referencias anatómicas asignadas para la colocación de electrodos es el estándar establecido por diversas sociedades internacionales para asegurarnos que registramos los ECG en las mismas condiciones. En este sentido, podemos encontrarnos con numerosos inconvenientes, como por ejemplo el intercambio entre electrodos de los miembros (fig. 1A) o precordiales del lugar asignado, o simplemente desplazar los electrodos del estándar establecido, habitualmente en sentido caudocraneal4 (fig. 1C2-C3). Todos estos errores ocasionan registros electrocardiográficos que, en ocasiones, pueden asemejarse o simular alguna patología cardíaca5. Los profesionales de enfermería debemos tener muy en cuenta todos los factores que merman la calidad del registro electrocardiográfico para poder prestar así unos cuidados de calidad al paciente cardiológico. Javier García Niebla Centro de Salud Valle del Golfo. Isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife. España. Correo electrónico:
[email protected]
Bibliografía 1. Rajaganeshan R, Ludlam CL, Francis DP, Parasramka SV, Sutton R. Accuracy in ECG lead placement among technicians, nurses, general physicians and cardiologists. Int J Clin Pract. 2008;62:65-70.
Fig. 1. A) Electrocardiograma con intercambio cruzado entre el electrodo del brazo derecho y el de la pierna izquierda, que simula un ritmo no sinusal y posible infarto inferior en fase crónica con complejos rS en cara inferior y T negativas. B) Electrodos correctamente colocados. C1) Electrodos V1-V2 bien ubicados en 4.º espacio intercostal (EI) e incorrectamente colocados en el 3.er EI (C2) y 2.º EI, donde la presencia de modo negativo de la onda P en V2 nos da la pista de colocación alta de estos electrodos.
226
Enferm Clin. 2008;18(4):226-7
2. Heden B, Ohlsson M, Edenbrandt L, Rittner R, Pahlm O, Peterson C. Artificial neural networks for recognition of electrocardiographic lead reversal. Am J Cardiol. 1995;75:929-33. 3. Knight BP, Pelosi F, Michaud GF, Strickberger SA, Morady F. Clinical consequences of electrocardiographic artifact mimicking ventricular tachycardia. N Eng1 J Med. 1999;341:1270-4. 4. Wenger W, Kligfield P. Variability of precordial electrode placement during routine electrocardiography. J Electrocardiol. 1996;29:179-84. 5. García Niebla J. Imágenes electrocardiográficas derivadas de una incorrecta colocación de los electrodos V1-V2. Enferm Cardiol. 2004;32-3:38-44.